martes, 11 de marzo de 2025

PDM CALLAO 2040 - VERSIÓN IMP LIMA - UN PLAN QUE DEBE VOLVER A SER REVISADO.

Hace varios días, tuvimos la oportunidad de poder relatar nuestra experiencia en la primera “Audiencia Pública” del Plan de Desarrollo Metropolitano Callao 2040, como relatamos en el artículo anterior fue bastante desalentador.

Antes de la fallida “Audiencia Pública” tuvimos oportunidad de leer el PDM y detectar algunos temas preocupantes que dejan mucho que desear y ponen en cuestionamiento la idoneidad del documento presentado por IMP teniendo en cuenta el contrato, el plazo, el pago y lo que debían hacer con el PDM Callao presentado anteriormente al que “supuestamente debían levantar observaciones y adecuar”, sin considerar la sociabilización en la que aún se siguen repitiendo o creyendo que si la han hecho. Sería bueno que revisen la sociabilización de su antecedente para que vean el trabajo que se realizó y que a pesar de estar en plena pandemia la sociabilización fue mejor que este “plan” del IMP, donde si convocaron a los vecinos, colectivos, a los que le “caían mal y bien” y también a sus “portátiles” del gobierno municipal de turno.



Figura 1. Observe la referencia de la imagen "Espacio potencial en el borde de La Punta" y se señala  el borde costero de la Perla. Este tipo de errores podemos encontrar  en el Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao "revisado" por el IMP Lima. 

Bueno no nos distraigamos ahora comentaremos un poco el documento de manera general, desde el punto de vista de la experiencia del colectivo y que tuvo la oportunidad de participar y ser convocado al igual que otros colectivos o agrupaciones; y dar aportes o cuestionar el trabajo que se realizaba en el PDM Callao elaborado por el gobierno municipal anterior.

1.       Hemos revisado de manera general el documento anterior con el actual y en el caso del índice del Diagnostico observamos que es casi copia fiel del anterior, los cambios son pocos o mínimos. En el caso del capítulo de patrimonio vemos que repiten errores o inexactitudes del anterior.



        Figura  2.    Observe la referencia de la imagen y mire la calidad de la imagen y sobretodo de                             lo que proponen mostrar  como "espacio potencial" Esperamos se haya 
                            considrado el tema "gestión de riesgos".

2.       Por lógica creemos que si hacemos un diagnostico con varios ítems entonces la propuesta debe tener los mismos ítems. Entonces nos preguntamos ¿Que paso con el capítulo de patrimonio? ¿Si está en diagnóstico, porque no está en propuesta? ¿Por qué se retiró si la ley de Desarrollo Urbano Sostenible es clara al respecto en que se debe incluir en los PDM?  Es grave no haberlo incluido considerando el rico patrimonio cultural que tiene el Callao y su vínculo con el turismo y este con el tema de infraestructura turística como los accesos viales, el puerto y el aeropuerto.

3.       Es preocupante la forma en que se manejado el diagnostico, incluso hay  textos de la propuesta que parecen más a diagnostico si es que no lo han “copiado”. La pregunta es ¿Quién los ha supervisado?

4.       Lo que vemos ahora es peor que el anterior desde el orden, la presentación, el uso de imágenes y mapas o planos nada nítidos y sobre todo el desconocimiento del territorio chalaco.


Figura 3. Si la isla San Lorenzo es zona intangible y que tenemos en el Callao una serie de proyectos para llorar t ejemplo el "nuevo aeropuerto" ¿Porqué proponer restaurates , hoteles y otros servivios en un lugar donde no hay agua, desague o luz?

5.       Tenemos entendido que el IMP iba levantar las observaciones del PDM Callao anterior que tampoco sabemos cuáles son; porque tampoco nunca lo explicaron. Se supone que debían presentar un PDM mejorado, si prácticamente han copiado lo mismo y la data del diagnóstico al parecer no está actualizada porque vemos los mismos datos (2020-2021) del que se presentó años atrás. ¿Entonces para que los contrataron?

6.       Es lamentable que la Municipalidad Provincial del Callao haya desembolsado S/. 540,000 soles (sin IGV) al IMP Instituto Metropolitano de Planificación de Lima, dinero que es de los chalacos y de los peruanos y que la presentación del trabajo sea tan pobre, porque encima el contenido del plan se ha reducido sobre todo en la propuesta.

7.       En este plan hay grandes ausencias y vacíos. Ausencias como el Capítulo de Patrimonio en las Propuestas (Y esta en el diagnóstico), que como mencionamos la Ley DUS indica que se debe considerar sobre todo en un país como el nuestro rico en patrimonio, lo podemos ver en Oquendo o hace poco en la avenida Santa Rosa. Además, la transversalidad de cultura que se vincula con varias actividades económicas e infraestructuras importantes para el desarrollo. Precisamente son esos vacíos que faltan en este plan y que los detallamos y como bien mencionan en el diagnostico “el desarrollo urbano metropolitano está orientado por el desarrollo portuario y aeroportuario”:

-          El aeropuerto, que propuestas se han planteado en su entorno en cuanto acceso y desarrollo de zonas turísticas y espacios públicos. Su accesibilidad al aeropuerto la gestión de riesgos en caso de terremoto o tsunami.

-          El puerto del Callao no solo recibe carga, también recibe visitantes. ¿Cómo se ha implementado los accesos y conectividad con el aeropuerto? ¿Cómo se está manejando la gestión de riegos en la zona del puerto? ¿Qué propuestas hay respecto al terminal de cruceros?

-          Accesibilidad a las 02 principales infraestructuras del Callao y del Perú. Considerando la importancia de estas zonas y la envergadura de los proyectos que se realizan en ellas ¿Que se ha planteado respecto a los accesos y recuperación del entorno para ambos?

-          Tratamiento de la zona costera considerada como patrimonio cultural mixto, que ha planteado el PDM frente al patrimonio ubicado frente al mar. Tenemos 02 zonas monumentales víctimas del crecimiento del puerto y de una ley (Decreto Legislativo N° 1147) que cada día altera mas nuestro litoral. ¿Qué alternativas plantean?

-          El manejo de riesgos para zonas patrimoniales del Callao en especial de la Ciudad Puerto y La Punta, en este caso no hemos visto alternativas para mitigar el daño en el puerto y su centro histórico, tampoco en la Punta, alternativas de evacuación mucho menos.

indicar que estos vacíos y ausencias deben ir en planes específicos no lo consideramos tan exacto porque en el caso del patrimonio la Ley DUS lo menciona y se debió incluir, por otro lado, los “vacíos mencionados” tienen que ver con la dinámica de la ciudad además de su desarrollo urbano económico como bien mencionan en el panorama económico-productivo de la Síntesis del Diagnóstico y que nos profundiza en la PROPUESTA o mejor dicho no se menciona. ¿Esta como sugerencia? ¿Recomendación? ¿Conversaron con el alcalde o sus “técnicos” sobre la vía elevada Santa Rosa y ver que otras opciones hay?  ¿Como deben saber el alcalde Pedro Spadaro y otras autoridades chalacas mostraron su desacuerdo con la vía? ¿Saben ustedes que el turista viene por los atractivos turísticos? Y en su plan ¿Hay propuestas en cuanto a los accesos, zonas de desarrollo turístico, conectividad entre aeropuerto y puerto? ¿Se ha calculado la cantidad de pasajeros que llegan por barco para presentar una mejor propuesta de desarrollo del puerto? Porque al Callao no solo llega carga. Creemos que el alcalde Pedro Spadaro sabe el potencial cultural y turístico del Callao.

 


Figura 4 . Uso de imagenes desactualizadas, foto del 2020.  esta casa actuamente esta apuntalada y esta foto pertenece a otra página y que no ha sido citada correctamente.  Lo preocupante es como se ha elaborado una propuesta si el disgnostico no se ha actualizado y encima no se ha respetado.


Figura 5. Fuente a la que corresponde la imagen : 

https://www.callaocentrohistorico.com/2020/03/camara-de-comercio-y-la-produccion-del.html

8.       Insistimos que además de las falencias encontradas, es un plan algo desordenado y disperso ya que actividades como cultura y turismo aparecen dispersas o mezcladas, por ejemplo, pueden explicarnos ¿Por qué han considerado el excelente proyecto “Parque Fortaleza” dentro del capítulo de espacios públicos e infraestructura ecológica? Si es un proyecto que se basa o tiene como sustento el patrimonio, no la infraestructura ecológica. Tenemos entendido que la propuesta de un PDM para espacios públicos e infraestructura ecológica se aplica sobre lugares que tienen relevancia metropolitana como ríos, litoral, humedales, lomas avenidas, isla o parques grandes, etc. La Fortaleza no encaja. Proponer y sustentar patrimonio en espacio público de relevancia metropolitano en este caso, es para pensarlo.

9.       Conversamos un momento con el arquitecto Bryan Castillo sobre La Síntesis del Diagnostico por componente de Estudio y nos hizo notar la importancia del “Panorama Económico Productivo” porque toca sin duda puntos importantes que nos hace ver la importancia de un correcto PDM Callao al 2040 y que NO SE HAN TRATADO COMO CORRESPONDE EN LA PROPUESTA, desconociendo la naturaleza y dinámica de la Región Callao. 

Para efectos de turismo, patrimonio, naturaleza y turismo. De esta síntesis mencionaremos:

a.       Concentración de infraestructuras económicas de relevancia metropolitana y nacional.

b.       Baja productividad de suelos industriales y una dinámica de transición hacia usos logísticos extraportuarios.

c.       Importante actividad comercial y servicios en crecimiento

d.       Recurso Naturales y patrimoniales de gran potencial para el desarrollo de la actividad turística.

e.       Litoral como principal activo para el desarrollo económico

A pesar de haber sido mencionados en el diagnóstico, cultura y turismo no se han trabajado en la propuesta, solo se mencionan. Negando la importancia, impacto y participación que tienen y pueden tener sobre la región

 

10.   Para finalizar, sin duda lo que más ha llamado nuestra atención y nos parece alarmante es la forma en que el IMP Lima ve al Callao, como si fuera un distrito de Lima, “queremos creer” que en su desconocimiento del Callao han decidido hacer solo un PDU para una región que tiene al menos 2 zonas bien marcadas hasta 3 diríamos y claramente limitadas geográficamente como son los ríos. Los que conocemos el Callao sabemos que al menos el Callao tiene 2 zonas marcadas al norte: Ventanilla y Mi Perú y al Sur los otros 5 distritos, para cada uno se debe desarrollar un PDU – Plan de Desarrollo Urbano, se debe tomar en cuenta que planes anteriores lo han considerado, y que el Manual de Elaboración de PDM indica las pautas para establecer los PDU en una zona. La pregunta es ¿Cuál es el criterio del IMP Lima para considerar a la Provincia Constitucional del Callao con 7 distritos y con áreas claramente definidas y diferenciadas para establecer solo un PDU?

Además de lo mencionado nos gustaría saber si es un criterio valido lo que indican en su PROPUESTA.  Cito: “Por otro lado, cabe mencionar que, subdividir el planeamiento general en dos subniveles puede genera dificultades de interpretación e incompatibilidad al momento de su aplicación”

Figura 6. El Turismo se ha mencionado en el diagnostico y se ha considerado su importancia y vínculo con el borde maritimo y el patrimonio cultural, a pesar de haber sido considerado no hay propuestas concretas.

 Insistimos señores del IMP Lima: No vean al Callao como un distrito, lean un poco más de historia, también su manual y por favor la Provincia Constitucional del Callao no forma parte de Lima.

 

CONCLUSIONES

-      Al Señor Alcalde Pedro Spadaro, le pedimos revisar URGENTE el documento presentado por IMP Lima, sería un error aprobar un plan que resulta ser una falta de respeto a la inteligencia de los chalacos y con un planteamiento y enfoque del Callao que no coincide. El PDM CALLAO  que entrego al IMP Lima en esta nueva versión es mucho peor que el anterior.

-          El documento debe ser revisado por profesionales chalacos que conozcan el territorio y la realidad chalaca, porque a la fecha los talleres de expertos solo han sido con instituciones y no con expertos del Callao.

-     Insistimos que debe haber una correcta sociabilización del PDM Callao una vez revisado.

-          La revisión que hemos realizado de este plan, nos deja claro que el equipo técnico del IMP Lima no conocía el Callao y lo presentado prácticamente es un “copia y pega “del anterior y los aportes son mínimos o cuestionables.

-          En los siguientes días iremos mencionando “detalles” de los errores que presenta este plan.

 

 


jueves, 6 de marzo de 2025

LA CRUZ DE VILLEGAS - SÍMBOLO RELIGIOSO DE NUESTRA CIUDAD PUERTO

Mientras más investigamos sobre la Hacienda Villegas encontramos información interesante, por ejemplo la hacienda está vinculada con la historia de la hípica del Perú o que ocurrió una batalla en sus terrenos durante la ocupación del Real Felipe por Rodil. Pocos saben que la Hacienda Villegas marco los límites del Callao cuando fue declarado Provincia Litoral y donde aparece como "Chacara de Villegas". En las siguientes semanas iremos escribiendo algunos artículos vinculados a la hacienda y a la zona que ocupo y ocupa actualmente.


Imagen 1. Santisima Cruz de Villegas
 Fuente: Facebook

Hoy nos ocuparemos de uno de los símbolos religiosos más importantes de esta zona del Callao. Es importante mencionar la relevancia de la Hacienda Villegas y su implicancia en el fervor religioso de un sector del Callao específicamente de la urbanización Santa Cruz y zonas vecinas, terrenos que pertenecieron a la hacienda Villegas en algún momento.


Imagen 1. Santisima Cruz de Villegas
Ingreso a la Ex Casa Hacienda Villegas

Este fervor religioso se manifiesta claramente todos los años con la procesión de la “Cruz de Villegas”, símbolo religioso por excelencia de la zona, especificamente la Urbanización Santa Cruz,  que sale en recorrido en el mes de mayo y que incluye a la Ex Casa Hacienda en su ruta.

Según información proporcionada por la hermandad que cuida la cruz, indican que fue colocada el 27 de mayo de 1894 según aparece en una placa que tenía la cruz,  y que según nos informan se retiró y se guarda debido a su deterioro, también es interesante mencionar según la información recogida que la “Cruz de Villegas” está reconocida por el Obispado del Callao.


Imagen 2. Santisima Cruz de Villegas

La centenaria cruz sale en procesión durante dos fechas en el mes de mayo; la primera el 03 de mayo que se festeja el día de la cruz y la segunda fecha el 27 de mayo que es la fecha en que esta cruz fue inaugurada de acuerdo a la placa que aparecía en la cruz y que actualmente se encuentra en custodia por la hermandad. Su recorrido se inicia en su capilla ubicada en el parque N.° 2, cruza la Avenida Santa Rosa con dirección hacia la Ex Casa Hacienda Villegas para luego continuar su recorrido dentro de la urbanización Santa Cruz, el Parque N. º1 y luego volver a su lugar de origen.



Imagen 3. Santisima Cruz de Villegas
Ingreso a la Ex Casa Hacienda Villegas

Es importante mencionar que la Cruz sale en procesión desde 1974 en aquella época estaba a cargo del Club de Madres de la Urbanización Santa Cruz. Desde 1976 la “Cruz de Villegas” se encuentra a cargo de la Hermandad de Santa Cruz representada por la Asociación de Vecinos y Propietarios de Santa Cruz y que fue fundada en ese mismo año.


Imagen 4. Santisima Cruz de Villegas

Alrededor de la Cruz se ha desarrollado manifestaciones propias de este tipo de fervor religioso por ejemplo la vestimenta, las cuadrillas de cargadores y sahumaduras, celebraciones con quemas de castillos, etc.


Imagen 1. Santísima Cruz de Villegas

Es importante mencionar que la Cruz actualmente se encuentra en el Parque N.º 2 de la Urbanización Santa Cruz desde 1976, donde se le ha construido una capilla, sin embargo, es importante mencionar que la ubicación original de la cruz era camino hacia el Rio Rímac cerca al Mercado Rojo.

La importancia de la “Cruz de Villegas” en el imaginario colectivo de los habitantes de la zona se ha reforzado hasta el día de hoy ya que a la fecha las antiguas familias reconocen la participación  y apoyo de la Familia Gervasoni, últimos administradores de la Hacienda Villegas quienes participaban en la celebración de este símbolo chalaco desde 1930 aproximadamente. Este reconocimiento por parte de las antiguas familias ha continuado en el tiempo ya que actualmente las nuevas familias o vecinos reconocen a la hacienda y recuerdan a la familia como parte de esta tradición religiosa. 

Por otro lado podemos apreciar en redes las redes sociales la vinculación de los pobladores  con la cruz y las actividades que se realizan alrededor de ella. 

Ver link:   https://www.facebook.com/profile.php?id=100008212905287

Imagen 1. Santísima Cruz de Villegas
Participación de la Comunidad
 Fuente: Facebook



Procesión de la Santísima Cruz de Villegas (2013)
Fuente: YouTube



Procesión de la Santísima Cruz de Villegas (2024)
Fuente: Martha Ruiz Perochena


La Cruz de Villegas forma parte de la tradición y fervor religioso del primer puerto y al igual que otras cruces chalacas que formaron parte de muchas haciendas  desaparecidas, nos recuerdan la importancia que tuvieron las mismas no solo en el aspecto económico, agroindustrial, ganadero, rural o agrícola sino también culturales que dentro de ellas también se desarrollaron actividades y costumbres socio culturales ya que muchas existen desde la época virreinal o republicana y dentro de ellas se encontraban o se desarrollaron costumbres o tradiciones como las religiosas que se irradiaron fuera de su área y que incluso duran hasta nuestros días como la Cruz de La Legua La Cruz de Constanzo, La Cruz de Oquendo o La Cruz de la Casa Hacienda Bocanegra, etc.

Es interesante mencionar que la "Cruz de Villegas" es una de las pocas cruces chalacas que sale en procesión.

Es importante dar una nueva reinterpretación a las cruces chalacas y sus significados para la ciudad puerto.



domingo, 2 de marzo de 2025

AUDIENCIA PUBLICA DEL PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LA PROVINCIA DEL CALLAO AL 2040 ¿QUE PASO?

 El objeto de una Audiencia Pública es promover la participación democrática y responsable de los vecinos ¿Qué paso con la Audiencia Pública del Plan de Desarrollo Metropolitano de La Provincia Constitucional del Callao convocada por la Municipalidad Provincial del Callao?



Imagen 1. Publicaciòn de la Municipalidad Provincial del Callao del 11/02/2025. 
Notese qie incluye el link para descargar el plan.
Fuente: https://www.facebook.com/municallao


La Municipalidad Provincial del Callao convoco solo por redes sociales a dos audiencias públicas una en La Punta y otra en Ventanilla para presentar el PDM Callao al 2040. Según muestra la imagen.



Imagen 2. Fecha., lugar y horario de las Audiencias Publicas convocadas por

 la Municipalidad Provincial del Callao.


Revisamos el Reglamento de las Audiencias Públicas de rendición de cuentas de la Municipalidad Provincial del Callao - Ordenanza Municipal N.º 003-2021 del 31 /03/2021 para entender cuál es el espíritu y esencia de una audiencia. La ordenanza define PRINCIPIOS que a todas luces no se respetaron y tampoco se cumplieron

Analizamos los principios que rigen el desarrollo de la Audiencia Pública:

-        Democracia participativa

Primer principio que no se cumplió ya que el público participante no representaba a la mayoría de chalacos, con la poca difusión se limitó la oportunidad de participación de muchos chalacos que desconocían de este evento, si lo comparamos  con el plan realizado en el gobierno municipal anterior, a pesar de la pandemia la convocatoria fue superior y toda la ciudadanía participaba, no se vio representantes o autoridades de gobiernos municipales y otras instituciones relacionadas con el PDM Callao.

Respeto y responsabilidad

Tampoco se cumplió; empezando que no se respetó la agenda que terminó antes de lo previsto sin hacer ninguna presentación del PDM Callao que es la razón por la que se nos convocó. Falta de responsabilidad, por intentar que los participantes formen parte de los talleres sin haber escuchado nada y sin haber leído ya que muchos iban a conocer el plan recién ese día. Es importante mencionar que el contenido del plan enviado es más de 1000 páginas y según el moderador y los profesionales del IMP pretendían dar entender que ya estábamos enterados o que habíamos leído.

 

-         Dialogo y Tolerancia

Dialogo fue limitado solo en los talleres grupales donde se explicaba algo que no se conocía o entendía. Había diferentes personas de edades y profesiones donde el nivel de entendimiento es desigual.

 

-          Igualdad de Oportunidades y participación

Tampoco se respetó, porque eligieron solo 2 fechas en 2 puntos extremos del Callao donde por distancia y trafico existente, sin contar condiciones climáticas era difícil poder asistir a este tipo de eventos.

Otro tema importante es que no se le permitió a muchos profesionales que deseaban participar y aportar porque el horario elegido es inadecuado, se debió haber planteado más tarde o fuera de horarios de oficina o fin de semana para que los chalacos puedan participar. Pusieron a la ciudadanía en total desventaja y negaron a muchos la oportunidad de participar.

  

-          Difusión y Publicidad

La Consulta Publica es clara sobre este punto y también la ordenanza chalaca, al parecer los señores de la Municipalidad Provincial del Callao y del IMP – Instituto Metropolitano de Planificación de Lima piensan que por que hacen la promoción en redes sociales y en la web de la municipalidad es suficiente.  Sin duda una convocatoria pobre y ha quedado demostrado en las dos audiencias realizadas esta semana.


Imagen 3. Plan de Participación Ciudadana Efectiva según Acuerdo del Concejo de 

Coordinación Local Provincial N.º 001-2024/CCLP sobre la difusión y promoción que no se cumplió.


Es pertinente recordar a los profesionales y técnicos del alcalde provincial del Callao que Facebook no es la única red social también existen otras como  Tik Tok, X, Instagram , además de otros medios no virtuales , como bien conoce el alcalde la realidad de nuestra ciudad puerto muchos no manejan tecnología o redes sobre todo gente mayor y menos sentarse a una computadora. Ahora imagínese mandar un link para que abran un PDF desde su celular o encima llenar un formulario para enviar sus observaciones, peor aún leer más 800 páginas de diagnóstico y más 250 de propuesta sin contar mapas ¿De que estamos hablando? Mas allá de una desventaja parece una burla.



Imagen 4. Plan de Participación Ciudadana Efectiva según Acuerdo del Concejo de 

Coordinación Local Provincial N.º 001-2024/CCLP sobre la difusión y promoción que no se cumplió.

 

-        Transparencia

Este principio no se cumplió desde el inicio pese al reiterado pedido de la comunidad y sobre todo en la audiencia donde se esperaba lo hicieran y explicaran, lo que nunca sucedió. ¿Seria interesante conocer su lógica al creer que por que pusieron el link solo en el Facebook era suficiente? ¿Eso es transparencia?

 Es importante mencionar que hubo una publicación engañosa invitando a la comunidad a ingresar sus consultas, sin haber compartido el Plan ¿Qué consultas íbamos a realizar? Fue por el reclamo de la ciudadanía que volvieron a publicar el aviso solo en Facebook y con el link para descargar el plan y poder revisarlo.


 Acceso a la Información Publica

Mucho menos, en ningún momento se compartió por parte del IMP y tampoco por parte de la municipalidad.

 

-        Autonomía e Independencia

      Por lo mencionado y por lo que se mencionará podríamos decir que no se respetó y tampoco se tuvo en cuenta La ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos es la Ley No 26300 del Perú.


-         Corresponsabilidad entre la Sociedad Civil y el Gobierno local.

Es imposible si la propia autoridad va en contra de la comunidad.




Imagen 5. Los propios vecinos tuvierton que grabar porque era la primera vez que 

escuchaba informacion del PDM Callao.

 

Después de ver como la autoridad pertinente no ha respetado los principios de su propio reglamento. Nos preguntamos ahora ¿Cuáles son los objetivos de las audiencias públicas? Según la Municipalidad Provincial del Callao en su ordenanza Municipal N.º 002-2021 del 31 /03/2021 son las siguientes:

-          Fortalecer la relación entre el gobierno local y la ciudadanía

-          Facilitar el ejercicio de control de La ciudadanía a la gestión pública local

-          Recuperar la legitimidad y credibilidad de las autoridades locales

-   Contribuir al desarrollo de los principios rectores que guían la gestión pública en base a la transparencia para una gestión moderna por resultados y rendición de cuentas, inclusión, eficacia, eficiencia, imparcialidad y participación ciudadana en el manejo de los recursos públicos

Lamentablemente nada de esto se concreto en estas 2 fechas en las que se realizaron las audiencias públicas, solo se buscaba una validación forzada, el cual al parecer buscan y que este plan sea aprobado por la gestión actual.

Por otro lado, la Ordenanza Municipal N.º 003-2021 de la Municipalidad Provincia del Callao, claramente habla de una convocatoria, una agenda y una difusión que no se cumplió.

La misma, sobre la participación indica que solo aquellos que se inscriban podrán hacer uso de la palabra, todos los que llegamos al distrito de La Punta nos inscribimos y no se nos permitió hacer uso de la palabra.

Sobre el moderador no fue democrático, tampoco garantizó la intervención de los participantes que se inscribieron, no leyó ningún reglamento, no presento la agenda, tampoco la respeto y tampoco hizo que se cumpla.

No se vio autoridades municipales solo trabajadores que inscribían a los participantes, repartían files, al final del evento unas loncheras o estaban sentados y finalmente una señora que habló por cumplir en representación del alcalde, que por cierto fue una gran ausencia. Respecto al IMP si hubo personal de la institución que apoyó en los “talleres” que habían elaborado para esta “audiencia pública”, varios dejaron claro que no conocían el Callao y solo se habían aprendido el plan.

Sobre las intervenciones, nunca se invitó a la ciudadanía a hacer uso de la palabra según lo establece el reglamento municipal.

Sobre las interrupciones, no hubo ninguna interrupción desde el inicio hasta que se inició los grupos de trabajo, donde los participantes empezaron a preguntar sobre la presentación del plan a los que se les exigió lo presentaran el cual nunca lo hicieron.

Sobre los trabajos grupales fue una dinámica pobre y poco útil para el público en general, como se comentó líneas arriba nunca se hizo la presentación y se pretendió hacer creer que con una explicación romántica e idealista del PDM por parte del señor García Calderón de 5 minutos ya se había presentado el plan, ningún PPT, foto, explicación, absolutamente nada.  Se armaron grupos de 15 a 20 personas que tenían que rotar por unos planos donde se les explicaba sobre 5 ítems de la región Callao. Sobre este “intento” de dinámica grupal se notó lo siguiente:

1.       Aglomeración de gente y no se escuchaba o entendía a la persona que hablaba.

2.       Los planos mostrados eran pequeños y no captaban la atención de los participantes porque no los veían por la distancia o tenían que acercarse para ver lo que explicaban.

3.       Se hablaba con términos técnicos o de lugares que muchos no identifican o no era de su interés y terminaban regresando a sus asientos. Es importante mencionar que cada vecino va informarse por el área donde vive; no por otras zonas, por lo que hubiera sido mejor una presentación general, preguntas y luego pasar a los grupos de trabajo.

 

CONCLUSIONES

1.       La Municipalidad Provincial del Callao no ha sociabilizado correctamente el PDM Callao como indica la Consulta Pública, Su Ordenanza Municipal N.º 003-2021, el Plan de Participación Ciudadana Efectiva según Acuerdo del Concejo de Coordinación Local Provincial N.º 001-2024/CCLP del 13/03/2024 y La Ley 31313 de Desarrollo Urbano Sostenible.

2.       La Municipalidad Provincial del Callao tampoco ha cumplido con el desarrollo correcto de una Audiencia Pública como indica la Consulta Pública y Su Ordenanza Municipal N.º 003-2021, por lo que solicitamos nuevas fechas respetando los principios que rigen su reglamento.

3.       Una vez más queda claro que las personas que han realizado el PDM Callao no conocen nuestra ciudad puerto, uno lo puede ver en la serie de errores, imágenes, afirmaciones y propuestas sin contar las grandes ausencias de este plan.

4.       El ex alcalde Pedro López hizo un mejor trabajo que el actual alcalde en temas de socialización y existen muchas evidencias que hasta la fecha todavía se pueden ver.

5.       Se indica que en el PDM Callao anterior hubo observaciones, y que se debieron levantar y mejorar lo presentado, pero esto no ha ocurrido pues han descuartizado, minimizado lo que se trabajó y no se ha considerado una serie de ítems que menciona La Ley 31313 de Desarrollo Urbano Sostenible.

6.       La presentación de este trabajo es pobre a comparación del anterior.

7.       Siempre me pregunto quienes asesoran al alcalde del Callao y si al menos alguno vive o conoce el Callao, porque no se entiende como se puede haber permitido que este documento pase a consulta pública.

8.       Otro tema cuestionable es el equipo técnico y quienes lo conforman porque en una ciudad puerto con tanto patrimonio resulta inexplicable que el capítulo PATRIMONIO (copia del anterior plan) este en DIAGNOSTICO y no lo hayan colocado en PROPUESTA, Esperamos alguna respuesta del Ministerio de Cultura del Perú. Solo por mencionar uno de los casos más escandalosos.

9.       Todo parece indicar que el alcalde de la Municipalidad Provincial del Callao al mejor estilo de la presidenta Dina Boluarte que quiere su foto con el aeropuerto inaugurado; al parecer él también quiere su foto con el esperpento presentado por el IMP Lima.

La pregunta es:

¿El alcalde Pedro Spadaro, sus técnicos y profesionales habrán leído el Plan de Desarrollo Metropolitano de la Provincia Constitucional del Callao presentado por el IMP Lima?

¿Realmente justica haber entregado al IMP Lima la revisión del PDM Callao y que se gaste el dinero de los chalacos así?

En los siguientes días iremos sacando diferentes publicaciones acerca del PDM Callao presentado: observaciones, omisiones, errores y críticas. No mencionamos sugerencias por que en esta nefasta Audiencia Publica encontramos profesionales que defienden su trabajo y no admiten errores y pecan de soberbia, tal vez "algunos" conozcan un poco la realidad del Callao, pero eso no basto.