Antes de la fallida “Audiencia Pública”
tuvimos oportunidad de leer el PDM y detectar algunos temas preocupantes que
dejan mucho que desear y ponen en cuestionamiento la idoneidad del documento presentado
por IMP teniendo en cuenta el contrato, el plazo, el pago y lo que debían hacer
con el PDM Callao presentado anteriormente al que “supuestamente debían
levantar observaciones y adecuar”, sin considerar la sociabilización en la que aún
se siguen repitiendo o creyendo que si la han hecho. Sería bueno que revisen la
sociabilización de su antecedente para que vean el trabajo que se realizó y que
a pesar de estar en plena pandemia la sociabilización fue mejor que este “plan”
del IMP, donde si convocaron a los vecinos, colectivos, a los que le “caían mal
y bien” y también a sus “portátiles” del gobierno municipal de turno.
Bueno no nos distraigamos ahora comentaremos
un poco el documento de manera general, desde el punto de vista de la
experiencia del colectivo y que tuvo la oportunidad de participar y ser
convocado al igual que otros colectivos o agrupaciones; y dar aportes o
cuestionar el trabajo que se realizaba en el PDM Callao elaborado por el gobierno
municipal anterior.
1.
Hemos
revisado de manera general el documento anterior con el actual y en el caso del
índice del Diagnostico observamos que es casi copia fiel del anterior, los
cambios son pocos o mínimos. En el caso del capítulo de patrimonio vemos que
repiten errores o inexactitudes del anterior.
3.
Es
preocupante la forma en que se manejado el diagnostico, incluso hay textos de la propuesta que parecen más a diagnostico
si es que no lo han “copiado”. La pregunta es ¿Quién los ha supervisado?
4. Lo que vemos ahora es peor que el anterior desde el orden, la presentación, el uso de imágenes y mapas o planos nada nítidos y sobre todo el desconocimiento del territorio chalaco.
5.
Tenemos
entendido que el IMP iba levantar las observaciones del PDM Callao anterior que
tampoco sabemos cuáles son; porque tampoco nunca lo explicaron. Se supone que
debían presentar un PDM mejorado, si prácticamente han copiado lo mismo y la
data del diagnóstico al parecer no está actualizada porque vemos los mismos
datos (2020-2021) del que se presentó años atrás. ¿Entonces para que los
contrataron?
6.
Es
lamentable que la Municipalidad Provincial del Callao haya desembolsado S/. 540,000 soles
(sin IGV) al IMP Instituto Metropolitano de Planificación de Lima, dinero que
es de los chalacos y de los peruanos y que la presentación del trabajo sea tan
pobre, porque encima el contenido del plan se ha reducido sobre todo en la
propuesta.
7.
En
este plan hay grandes ausencias y vacíos. Ausencias como el Capítulo de Patrimonio
en las Propuestas (Y esta en el diagnóstico), que como mencionamos la Ley DUS
indica que se debe considerar sobre todo en un país como el nuestro rico en
patrimonio, lo podemos ver en Oquendo o hace poco en la avenida Santa Rosa. Además,
la transversalidad de cultura que se vincula con varias actividades económicas
e infraestructuras importantes para el desarrollo. Precisamente son esos vacíos
que faltan en este plan y que los detallamos y como bien mencionan en el
diagnostico “el desarrollo urbano metropolitano está orientado por el
desarrollo portuario y aeroportuario”:
-
El
aeropuerto, que propuestas se han planteado en su entorno en cuanto acceso y
desarrollo de zonas turísticas y espacios públicos. Su accesibilidad al
aeropuerto la gestión de riesgos en caso de terremoto o tsunami.
-
El
puerto del Callao no solo recibe carga, también recibe visitantes. ¿Cómo se ha
implementado los accesos y conectividad con el aeropuerto? ¿Cómo se está
manejando la gestión de riegos en la zona del puerto? ¿Qué propuestas hay
respecto al terminal de cruceros?
-
Accesibilidad
a las 02 principales infraestructuras del Callao y del Perú. Considerando la
importancia de estas zonas y la envergadura de los proyectos que se realizan en
ellas ¿Que se ha planteado respecto a los accesos y recuperación del entorno
para ambos?
-
Tratamiento
de la zona costera considerada como patrimonio cultural mixto, que ha planteado
el PDM frente al patrimonio ubicado frente al mar. Tenemos 02 zonas
monumentales víctimas del crecimiento del puerto y de una ley (Decreto
Legislativo N° 1147) que cada día altera mas nuestro litoral. ¿Qué alternativas
plantean?
-
El
manejo de riesgos para zonas patrimoniales del Callao en especial de la Ciudad
Puerto y La Punta, en este caso no hemos visto alternativas para mitigar el
daño en el puerto y su centro histórico, tampoco en la Punta, alternativas de
evacuación mucho menos.
indicar
que estos vacíos y ausencias deben ir en planes específicos no lo consideramos
tan exacto porque en el caso del patrimonio la Ley DUS lo menciona y se debió
incluir, por otro lado, los “vacíos mencionados” tienen que ver con la dinámica
de la ciudad además de su desarrollo urbano económico como bien mencionan en el
panorama económico-productivo de la Síntesis del Diagnóstico y que nos
profundiza en la PROPUESTA o mejor dicho no se menciona. ¿Esta como sugerencia?
¿Recomendación? ¿Conversaron con el alcalde o sus “técnicos” sobre la vía elevada
Santa Rosa y ver que otras opciones hay?
¿Como deben saber el alcalde Pedro Spadaro y otras autoridades chalacas
mostraron su desacuerdo con la vía? ¿Saben ustedes que el turista viene por los
atractivos turísticos? Y en su plan ¿Hay propuestas en cuanto a los accesos,
zonas de desarrollo turístico, conectividad entre aeropuerto y puerto? ¿Se ha
calculado la cantidad de pasajeros que llegan por barco para presentar una
mejor propuesta de desarrollo del puerto? Porque al Callao no solo llega carga.
Creemos que el alcalde Pedro Spadaro sabe el potencial cultural y turístico del
Callao.
8. Insistimos que además de las falencias encontradas, es un plan algo desordenado y disperso ya que actividades como cultura y turismo aparecen dispersas o mezcladas, por ejemplo, pueden explicarnos ¿Por qué han considerado el excelente proyecto “Parque Fortaleza” dentro del capítulo de espacios públicos e infraestructura ecológica? Si es un proyecto que se basa o tiene como sustento el patrimonio, no la infraestructura ecológica. Tenemos entendido que la propuesta de un PDM para espacios públicos e infraestructura ecológica se aplica sobre lugares que tienen relevancia metropolitana como ríos, litoral, humedales, lomas avenidas, isla o parques grandes, etc. La Fortaleza no encaja. Proponer y sustentar patrimonio en espacio público de relevancia metropolitano en este caso, es para pensarlo.
9. Conversamos un momento con el arquitecto Bryan Castillo sobre La Síntesis del Diagnostico por componente de Estudio y nos hizo notar la importancia del “Panorama Económico Productivo” porque toca sin duda puntos importantes que nos hace ver la importancia de un correcto PDM Callao al 2040 y que NO SE HAN TRATADO COMO CORRESPONDE EN LA PROPUESTA, desconociendo la naturaleza y dinámica de la Región Callao.
Para efectos de turismo, patrimonio, naturaleza y turismo. De esta síntesis mencionaremos:
a.
Concentración
de infraestructuras económicas de relevancia metropolitana y nacional.
b.
Baja
productividad de suelos industriales y una dinámica de transición hacia usos
logísticos extraportuarios.
c.
Importante
actividad comercial y servicios en crecimiento
d.
Recurso
Naturales y patrimoniales de gran potencial para el desarrollo de la actividad
turística.
e.
Litoral
como principal activo para el desarrollo económico
A pesar de haber sido mencionados en el
diagnóstico, cultura y turismo no se han trabajado en la propuesta, solo se
mencionan. Negando la importancia, impacto y participación que tienen y pueden
tener sobre la región
10. Para finalizar, sin duda lo que más ha llamado nuestra atención y nos parece alarmante es la forma en que el IMP Lima ve al Callao, como si fuera un distrito de Lima, “queremos creer” que en su desconocimiento del Callao han decidido hacer solo un PDU para una región que tiene al menos 2 zonas bien marcadas hasta 3 diríamos y claramente limitadas geográficamente como son los ríos. Los que conocemos el Callao sabemos que al menos el Callao tiene 2 zonas marcadas al norte: Ventanilla y Mi Perú y al Sur los otros 5 distritos, para cada uno se debe desarrollar un PDU – Plan de Desarrollo Urbano, se debe tomar en cuenta que planes anteriores lo han considerado, y que el Manual de Elaboración de PDM indica las pautas para establecer los PDU en una zona. La pregunta es ¿Cuál es el criterio del IMP Lima para considerar a la Provincia Constitucional del Callao con 7 distritos y con áreas claramente definidas y diferenciadas para establecer solo un PDU?
Además
de lo mencionado nos gustaría saber si es un criterio valido lo que indican en
su PROPUESTA. Cito: “Por otro lado, cabe
mencionar que, subdividir el planeamiento general en dos subniveles puede
genera dificultades de interpretación e incompatibilidad al momento de su
aplicación”
CONCLUSIONES
- Al Señor Alcalde Pedro Spadaro, le pedimos revisar URGENTE el documento presentado por IMP Lima, sería
un error aprobar un plan que resulta ser una falta de respeto a la inteligencia
de los chalacos y con un planteamiento y enfoque del Callao que no coincide. El PDM CALLAO que entrego al IMP Lima en esta nueva versión
es mucho peor que el anterior.
-
El
documento debe ser revisado por profesionales chalacos que conozcan el
territorio y la realidad chalaca, porque a la fecha los talleres de expertos
solo han sido con instituciones y no con expertos del Callao.
- Insistimos
que debe haber una correcta sociabilización del PDM Callao una vez revisado.
-
La
revisión que hemos realizado de este plan, nos deja claro que el equipo técnico
del IMP Lima no conocía el Callao y lo presentado prácticamente es un “copia y pega
“del anterior y los aportes son mínimos o cuestionables.
-
En
los siguientes días iremos mencionando “detalles” de los errores que presenta
este plan.